Portafolio
03 Apr 14 - 12:53
Nombre: Portafolio
Descripción:
De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest, un portafolio es "una muestra con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante que muestre su esfuerzo, progreso y logros" (Paulson y Meyer, 1991). El estudiante debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los criterios para juzgar sus méritos y de la evidencia de la autorreflexión.
Arter y Spandel (1991) definen el portafolio como una colección de documentos con base en un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que les permite a él y a otros ver sus esfuerzos de logros en una o diversas áreas de contenido.
Según Meisels y Steel (1991), los portafolios permiten al niño participar en la evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al maestro le permite elaborar un registro sobre el progreso del niño, al mismo tiempo que le da bases para evaluar la calidad del desempeño en general.
Recomendaciones para la elaboración (Medina y Verdejo, 1999):
• Determinar el propósito.
• Seleccionar el contenido y la estructura.
• Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
• Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
• Comunicar los resultados a los estudiantes.
Tipos de portafolio
Timothy Slater (1999) menciona los diferentes tipos de portafolio:
• Portafolio tipo showcase (vitrina). Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por ejemplo, mostrar el mejor trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los ítems pueden ser tareas, exámenes o trabajo creativo.
• Portafolio de cotejo (checklist). Comprende un número predeterminado de ítems. Se le da al estudiante para que elija de varias tareas las que debe completar para un curso. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada capítulo, el estudiante puede remplazar algunos por artículos que analizó, reportes de laboratorio, etc.; aparte pueden ser exámenes rápidos y pruebas. Como ejemplo podemos referir un caso en el cual al alumno se le ha pedido que documente en su portafolio lo siguiente: 10 problemas bien trabajados, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio, y dos exámenes con autorreflexiones.
• Portafolio de formato abierto. Nos permite ver el nivel de aprovechamiento; puede contener lo que ellos consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden agregar reportes de visitas a museos, problemas o tareas que ellos inventan, análisis de un parque de diversiones, etc. aunque estos son más difíciles de elaborar y de evaluar.
VENTAJAS:
• Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
• Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
• Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
• Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Los maestros pueden examinar sus destrezas.
• Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
• Se puede utilizar en todos los niveles escolares.
• Promueve la autoevaluación y el control del aprendizaje.
• Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
• Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos.
• Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
• Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizados.
• Provee una estructura de larga duración.
• Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.
DESVENTAJAS:
• Consume tiempo del maestro y del estudiante.
• Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
• Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.
• La generalización de los resultados es limitada.
• Resulta inapropiado para medir el nivel del conocimiento de hechos, por lo que
conviene combinarlo con otro tipo de evaluaciones tradicionales.
• Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula.
EJEMPLO: Criterios de evaluación
Calificación por criterios: Cada pieza de evidencia se calificará de acuerdo con
la siguiente escala:
Puntuación 0 = No hay evidencia (no existe, no está claramente identificada o no
hay una justificación).
Puntuación 1 = Evidencia débil (inexacta, falla en comprensión, justificación insuficiente).
Puntuación 2 = Evidencia suficiente (exacta y sin errores de comprensión, pero la
información del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados; las opiniones no están apoyadas por hechos referenciados y se presentan sin postura del alumno).
Puntuación 3 = Evidencia fuerte (indica con claridad y exactitud comprensión e integración de contenidos a lo largo de cierto periodo de tiempo o de todo un curso; las opiniones y la postura son claramente apoyadas por hechos referenciados).

López Frías, Blanca Silvia e Hinojosa Kleen Elsa María (2000). Evaluación del aprendizaje . Alternativas y nuevos desafíos . Ed. Trillas, ILCE, ITESM. México.
Agregar un comentario
Ingresar / Registrarse para obtener acceso.